En los últimos días el concepto de
"estrategia acordeón" ha estado presente dentro de las posibilidades
de estrategias a futuro para la epidemia de COVID-19, esto, unido a que el país
entró en fase de mitigación, hace que las autoridades colombianas determinen
las próximas decisiones y su abordaje.
"En el mundo, en la
literatura científica y técnica hay dos aproximaciones diferentes a cómo
abordar la etapa de mitigación durante la epidemia de COVID-19", explicó
el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez en el programa
Prevención y Acción del presidente Iván Duque. Esas dos estrategias son las de
supresión completa o lockdown,
y la combinación de estrategias no supresivas, las cuales permiten la apertura
del país y que se dé la actividad social de alguna manera (conocida como
estrategia acordeón).
Sobre la primera, Ruiz Gómez
ejemplificó con el caso de China, país en el que se hizo una cuarentena de
meses en la cual se cerraron todas las actividades. "Uno puede estar mucho
tiempo encerrado y al regresar se producen rebrotes y quedar en el mismo punto
con el que se inició el proceso de cuarentena".
La otra opción, señaló, es
analizar cómo "se pueden ir graduando aperturas y cierres en caso de ser
necesarios para permitir que la actividad social se mantenga. La dificultad en
este segundo escenario es que es difícil estimar cuál será el efecto y cuándo
es el momento ideal para cerrar nuevamente o tomar estrategias más
fuertes".
El ministro fue enfático en que
hay unas estrategias que continuarán cuando acabe la cuarentena como el cierre
de colegios, mantener personas mayores de 70 años en casa y es en ese punto en
el que se deberán efectuar una serie de acciones que permitirían mantenerlas a
lo largo del tiempo.
Variables
Ruiz Gómez explicó que para la
toma de decisiones en este punto es necesario analizar dos variables de la
epidemia del país. La primera, dijo, es el comportamiento de la curva
epidemiológica, entender cómo se comporta.
"Tenemos en estos momentos
una cuarentena de 19 días, pero hay que aclarar que los datos que hoy tenemos
corresponden probablemente a personas que se contagiaron dos semanas antes. De
esta manera, y para tener una estimación del efecto de la cuarentena, debemos
mirar el comportamiento en días siguientes", explicó el ministro.
La segunda variable es cómo
lograr que el sistema de salud esté lo más y mejor preparado posible.
"Ampliar su capacidad para atender a esas personas que se nos van a
enfermar, aquellas que llegarán a hospitales y a unidad de cuidados intensivo,
nos dará la posibilidad de hacer cosas que no habíamos hecho en poco tiempo
como la atención domiciliaria", sostuvo Ruiz Gómez.
Explicó también la lucha en el
mercado de más de 190 países para tener ventiladores o monitores para que el
talento humano en salud tenga la capacidad de atender a las personas que
demandarán los servicios.
"En la estrategia de
acordeón tendremos la capacidad de entrar y salir, pero continuaremos haciendo
pruebas y tomando el pulso de qué está pasando, eso es importante. Estamos en un
esfuerzo de tener la capacidad para realizar un mayor número de pruebas en el
país, saber en las diferentes ciudades y municipios qué es lo que está pasando
y cómo es el comportamiento de la epidemia", agregó.
Por último, Ruiz Gómez entregó
un reconocimiento a la ciudadanía de cómo se ha comportado en la fase de
contención, "necesitamos más disciplina, pero el resultado ha sido bueno.
Hemos podido tener la curva un poco más plana y dilatar el inicio de la fase de
mitigación", finalizó.
Encuéntrame en las redes sociales